lunes, 24 de mayo de 2021

ARTÍCULO FINAL

 ¡Buenas queridas lectores!

Aquí estamos una última vez para hacer un breve recorrido por todo lo relacionado con la literatura infantil que hemos trabajado durante este curso.

Recuerdo el primer día de clase cuando Irune nos planteó la forma en la que debíamos entregar las actividades, a través de un blog, yo me asusté demasiado, pues no lo había usado en mi vida y pensé “qué ganas de complicarse, pudiéndolo entregar por correo como siempre”, pero hoy, unos 4 meses más tarde, me parece una idea brillante la verdad, de esta forma las entregas se vuelven más dinámicas, quedan guardadas para el futuro (algo que nunca viene nada mal) y encima podemos ver las de los demás compañeros de clase que eso siempre nos ayuda a aprender y a mejorar, pues nos aporta muchísimo.

Además, mi visión acerca de la literatura ha cambiado completamente, y la idea que yo tenía acerca de esta en general y sobre esta asignatura en particular, no tiene nada que ver con la que tengo ahora, eso sí, el cambio ha sido a mejor, claramente.

En esta entrada vamos a centrarnos en comentar las ideas clave tratadas en cada una de las entradas anteriores y en sus respectivas actividades.




El primer bloque fue el de: Libros infantiles de autor. Análisis y selección.

Este bloque, fue el primer contacto con la asignatura y con el mundo de la literatura en general, pues tras empezar las primeras clases y comenzar a trabajarlo, me di cuenta que realmente a penas cosas acerca de la literatura, y es que por no conocer, realmente no conocía ni la definición y fue así como empezamos a tirar de ese hilo llegándola a definir como el arte que utiliza las palabras para manifestarse y que tiene como objetivo principal la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto, etc.

Además, incidimos muchísimo en la diferencia entre lo literario y lo paraliterario, un término que fue totalmente nuevo para mí. Resulta que los libros paraliterarios intentan enseñar algo, mientras que los libros literarios no enseñan, pues no es su fin directo, sino que en tal caso lo que pretenden es plantear una reflexión profunda en el lector acerca del tema que se esté tratando.

Este bloque me ha permitido ser consciente de la verdadera importancia que tiene la literatura en los niños, y de que no todo vale, no cualquier libro puede estar en nuestra biblioteca del aula y además, tenemos algunos que son fundamentales y que no deberían de faltar.

Por lo que aquí nos dimos cuenta de lo importante que es hacer una buena elección de buenas obras literarias para los más pequeños. Y esto va directamente relacionado con los aspectos que debemos tener en cuenta para saber qué obras escoger. Nos debemos fijar en el formato y en el contenido. En cuanto al formato, debe fijarnos en la manejabilidad, en el exterior, las ilustraciones y la tipografía. En el contenido, debemos hacer especial énfasis en los temas principales y en los secundarios, la estructura que sigue, los protagonistas, los valores y contravalores, y el lenguaje.

Otro aspecto fundamental que debemos tener en cuenta es la edad evolutiva de los alumnos, pues es que dicha selección debe ser realizada acorde a la edad, las características y las necesidades de ellos. Por eso, conocer a los alumnos para escoger el libro es lo ideal, así podemos adaptarnos a todo esos aspectos que hemos nombrado.

Y todo esto que he nombrado acerca del primer bloque, lo afianzamos con la actividad correspondiente, que en este caso fue la de escoger un cuento y analizarlo con todos estos aspectos que he nombrado. En mi caso, el libro que me toco fue el de “El gato guille y los monstruos”.



Con esta actividad, me di cuenta de que es bastante complicado hacer la selección de un buen cuento, que cumpla todas o al menos la mayoría de las características que requiere. Además, la actividad que hicimos de este bloque me resultó bastante útil porque aparte de darme cuenta de la dificultad que tiene seleccionar un libro lo más adecuado posible para los niños, fue una forma de “practicar” el cómo les leería el cuento a los niños, qué preguntas les haría después, en qué momento lo leería, etc. Pero eso sí, siempre teniendo en cuenta que serán ellos los que deban sacar sus propias conclusiones, nosotros como maestros debemos limitarnos a ser simplemente un hilo conductor que les ayude a llegar a esas conclusiones, pero nunca les explicaremos el cuento.


El segundo bloque fue el de: Los textos folclóricos. Selección y adaptación.

Con este segundo bloque aprendí que los textos folclóricos son aquellas narraciones que no tienen una versión fija, pues son textos que se han ido transmitiendo de generación en generación a lo largo de los siglos, contados por el pueblo.

Estos textos folclóricos están hechos para contar y no para leer, por eso han podido tener muchas modificaciones y formas de contarlo dada antigüedad de la historia. Las principales características que debemos tener en cuenta de estos textos son, que deben ser anónimos, orales y deben tener multiplicidad de variantes.

El fin principal de estos textos es que los niños disfruten, que se emocionen, que imaginen y aprendan de las distintas situaciones que van a plantear dichos textos. Este tipo de cuentos son muy importantes, útiles y esenciales para usar en el aula,  pues gracias a ellos, conseguiremos hacer que nuestros alumnos vivan estas historias que han perdurado durante tantísimas generaciones, además de llenarlos de afectividad de la comunicación de tú a tú e incorporarlo a su cultura o a otros tipos de culturas.

Otro tema que comentamos en clase, fue que una forma de poner estos textos en práctica podría ser a través del juego, sobre todo con numerosas canciones que encontramos que pertenecen al folclore y, que además de jugar utilizándoles, pueden aprender mucha cultura de ellas también, encima las letras son muy sencillas de memorizar.

Tras hablar, comentar, tratar y trabajar este tema del folclore más a fondo, y finalmente hacer la actividad que le corresponde a este bloque, me di cuenta de que la importancia que el folclore tiene es brutal, y que el uso de este en las aulas aporta mucha cultura a los niños y a las niñas.


La actividad que hicimos para este bloque, consistía en elegir un cuento folclórico, en mi caso escogí el de "El dinero llovido del cielo", de los hermanos Grimm que me ayudó a profundizar mucho más en los conocimientos de este bloque, y a darme cuenta de que son cuentos que sin duda alguna usaré en el aula el día de mañana, aunque también es fundamental tener en cuenta que son textos “antiguos” pues al final vienen de mucho tiempo atrás, por lo tanto podríamos hacerle algún cambio si fuera necesario dependiendo de las características que presenten el grupo de niños a los que se lo vayamos a contar. Y que además, de nuevo las preguntas que les planteemos a los niños tras leerles el cuento serán fundamentales, pues nuevamente vemos y con ello quiero recalcar, que es fundamental que para que todo tenga sentido y sea de verdad beneficioso para los niños, debemos dejarles libertad para que sean ellos los que abstraigan sus propias conclusiones y significados. Nunca debemos ser nosotros los que les expliquemos nada.


El bloque tres fue el de: Creación literaria con y para los niños de infantil.

Creo que sin duda diría que el bloque que más me ha gustado. En él, he aprendido diferentes estrategias y métodos para poder crear textos con y para los niños tanto en prosa, como en verso, como creación dramática. Al ser nosotros los creadores de los textos y poder hacerles a ellos creadores de los cuentos también, creo que podría resultar una de las partes más atractivas de la literatura.

En primer lugar vimos los textos en prosa que es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Aquí nos encontramos con una serie de estrategias que nos servirán para crear este tipo de textos que pueden ser; hacer hipótesis absurdas, utilizar una secuencia de imágenes, basarse en una foto o dibujo, hacer un mini cuento, poner palabras nuevas a un cuento popular, etc.

Por otro lado, también tratamos los textos en verso, donde vimos que al igual que en el caso de los cuentos, existen estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos poéticos. Las estrategias que se usan aquí son sencillas y parten del hecho de que la poesía no necesita rimar. Algunas de las estrategias que encontramos aquí son; trabalenguas, acrósticos, greguerías, letanías, caligramas, pareados, repeticiones, etc.

Por último, hablamos de la creación dramática, que es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño, pues a veces nos resulta muy complicado encontrar textos que puedan ser representados. Por lo tanto, en este caso, lo mejor es crear obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro y en otras trabajarán los niños. Así que cuando vayamos a idear el argumento podemos emplear los mismos recursos que usaríamos para la prosa, cualquiera de las estrategias sería válida.

La actividad de este bloque, consistió en la creación de un texto en verso, otro en prosa y otro de creación dramática.

Para la creación en verso, use la estrategia de “palabras nuevas en cuento popular”, la cual consiste en meter palabras nuevas, diferentes y llamativas en un cuento popular. En mi caso, introduje nuevas palabras en el cuento del patito feo. Además de que les puede resultar llamativa la idea, pues podemos hacerlo con un cuento que a ellos les guste mucho, podemos hacerles participes de esta nueva creación, lo que les va a llamar muchísimo más aún la atención.

En la creación de un texto en prosa utilicé la estrategia de la adivinanza, pues me parece que es bastante entretenida, además la adivinanza que creé era sobre animales, uno de los temas favoritos de los niños. Fue con este tipo, con el que decidí hacer la creación literaria. Este ejercicio de crear el libro, puede resultarles muy divertido a los niños si lo hacemos con ellos y además, es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. También cuando los niños ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra. Eso sí, es importante que sepamos que para hacer una creación literaria debemos tener en cuenta tres reglas básicas; que sea resistente, que la inversión económica sea mínima y que se le tenga que dedicar poco tiempo. Esta parte la verdad que la disfruté muchísimo, pues al final inventarme la adivinanza me resulto divertido y después hacer la manualidad me entretuvo muchísimo.




Por último, en la creación dramática empleé la estrategia de secuencias, la cual consiste en crear una historia a partir de imágenes secuenciadas que deben servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral. La historia que aquí cree a partir de la secuencia de imágenes la titulé “Juan y Lola ¡al rescate!”



Como ya he dicho, esta fue la entrada que más disfrute la verdad, sentí que aprendí muchísimo y me pareció bastante útil para mi formación como maestra, ya que el día de mañana en el aula creo que emplearé muchas de las estrategias que he ido mencionando. Pues es que al final la lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo del niño, por lo tanto emplear diferentes estrategias para fomentar el acercamiento y el hábito lector me parece algo fundamental y necesario. Con este bloque incidí también muchísimo en que no debemos centrarnos únicamente en la idea de que lean y lean, sino que debemos conseguir eso a partir de diversas formas que también les aporten algo más, con este bloque vi que además de acercarles a la lectura y potenciarla, damos salida a otras cosas tan o igual de importantes como esa, como pueden ser la creatividad, la imaginación, el trabajo en equipo, etc. En definitiva, me parece que tenemos que dejar de centrarnos tanto en las destrezas, darles la importancia que tienen, pero darle cabida a otras tantas actividades que potencian otros tantos ámbitos que dejamos abandonados y son tan importantes como ellas.


Por último voy a comentar acerca de los productos realizados en el ABPI 7 Y 8

Voy a comentar primero acerca del proyecto 7, donde tuvimos que hacer una actividad que se llamaba “La hora del cuento” la cual consistía en que durante el mes que estuvimos de prácticas, el cual coincidió con ese proyecto 7, teníamos que escoger un cuento y leerlo en clase, pero claro, para escogerlo y leerlo teníamos que tener en cuenta todo lo que he ido comentando arriba sobre cada bloque, pues al final llegaba la hora de la verdad, de poner en práctica todo lo que habíamos aprendido y después de eso, hacer un trabajo redactado donde quedase reflejado todo ello. En mi caso, escogí el libro de “El monstruo de colores” que aunque es paraliterario y debíamos de haber usado uno literario, pues es lo que más hemos destacado este curso en clase, que el libro no tiene que enseñar nada concreto, sino que tiene transmitir y que sean los niños los que saquen sus conclusiones (lo que sería un libro literario) a mi me únicamente me dejaron leer ese, así que bueno, quitando ese dato, que ya ha quedado más que claro, por lo demás pude desarrollar la actividad reflejando todo lo demás que había aprendido.

Recuerdo que cuando leí la actividad me dio un poco de vergüenza, pues tener que enfrentarme a una clase y leerles el cuento, me costaba imaginarlo, pero como ya expliqué en mi trabajo, me sorprendí muchísimo a mí misma, porque al final no lo hice nada mal y me sentí mucho más unida a los niños. Además sentí que les gustó, porque después me decían que se lo contase otra vez o me daban otros distintos para que se los leyera.

Con esta actividad no solo he aprendido muchísimo porque al ser algo que pones en práctica como que cala más, sino que también logré vencer ese “miedo” que era para mí el leerles un cuento, por lo que salí doblemente satisfecha.

Por último, gracias al proyecto 8 me recalco en la importancia y la dificultad que tiene el hecho de hacer una buena selección de cuentos para la biblioteca de la clase, son demasiados requisitos a cumplir y datos a tener en cuenta dependiendo del grupo de niños y mil factores más.




REFLEXIÓN FINAL:

El tiempo pasa volando, y no me creo que con esta última reflexión esté poniendo fin a esta asignatura.

En esta entrada queda reflejado todo lo que me ha aportado esta asignatura y lo mucho que he aprendido y descubierto en ella, pues la mitad de las cosas ni las sabía y la otra mitad pasaban mucho más desapercibidas para mí.

Con todas y cada una de las actividades que hemos realizado he disfrutado y aprendido muchísimo. Desde luego que ha calado en mis conocimientos el hecho de la importancia que realmente tiene, yo jamás le había dado tanta y pensaba que este mundo era mucho más sencillo, pero para nada es cierto.

He conseguido ver también, que la literatura no son solo cuentos que les lees a los niños, sino que hay muchísimas formas de enfocarlos y de darles mil vueltas para que les resulten más entretenidas y les aporten muchos más beneficios, como ya he mencionado por arriba.

Tengo muy claro, que el día que ejerza de esta profesión la literatura infantil será algo a lo que le de la importancia que se merece y que estará presente en mis clases.

Ha sido un placer mis queridos lectores, pero aquí acaba nuestra aventura, me ha encantado que se vaya a quedar aquí enmarcada para siempre y que sea un lugar al que recurrir cuando necesite hacer alguna consulta y por supuesto poder tenerlo de recuerdo.


WEBGRAFÍA:

https://unodosytresaleergcg.blogspot.com/2021/05/version-30-de-la-actividad-3-creacion.html

https://unodosytresaleergcg.blogspot.com/2021/05/version-30-de-la-actividad-2-los-textos.html

https://unodosytresaleergcg.blogspot.com/2021/04/version-2o-de-la-actividad-1-el-gato.html

Literatura infantil_teoría.pdf

1 comentario:

ARTÍCULO FINAL

  ¡Buenas queridas lectores! Aquí estamos una última vez para hacer un breve recorrido por todo lo relacionado con la literatura infantil ...