lunes, 24 de mayo de 2021

ARTÍCULO FINAL

 ¡Buenas queridas lectores!

Aquí estamos una última vez para hacer un breve recorrido por todo lo relacionado con la literatura infantil que hemos trabajado durante este curso.

Recuerdo el primer día de clase cuando Irune nos planteó la forma en la que debíamos entregar las actividades, a través de un blog, yo me asusté demasiado, pues no lo había usado en mi vida y pensé “qué ganas de complicarse, pudiéndolo entregar por correo como siempre”, pero hoy, unos 4 meses más tarde, me parece una idea brillante la verdad, de esta forma las entregas se vuelven más dinámicas, quedan guardadas para el futuro (algo que nunca viene nada mal) y encima podemos ver las de los demás compañeros de clase que eso siempre nos ayuda a aprender y a mejorar, pues nos aporta muchísimo.

Además, mi visión acerca de la literatura ha cambiado completamente, y la idea que yo tenía acerca de esta en general y sobre esta asignatura en particular, no tiene nada que ver con la que tengo ahora, eso sí, el cambio ha sido a mejor, claramente.

En esta entrada vamos a centrarnos en comentar las ideas clave tratadas en cada una de las entradas anteriores y en sus respectivas actividades.




El primer bloque fue el de: Libros infantiles de autor. Análisis y selección.

Este bloque, fue el primer contacto con la asignatura y con el mundo de la literatura en general, pues tras empezar las primeras clases y comenzar a trabajarlo, me di cuenta que realmente a penas cosas acerca de la literatura, y es que por no conocer, realmente no conocía ni la definición y fue así como empezamos a tirar de ese hilo llegándola a definir como el arte que utiliza las palabras para manifestarse y que tiene como objetivo principal la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto, etc.

Además, incidimos muchísimo en la diferencia entre lo literario y lo paraliterario, un término que fue totalmente nuevo para mí. Resulta que los libros paraliterarios intentan enseñar algo, mientras que los libros literarios no enseñan, pues no es su fin directo, sino que en tal caso lo que pretenden es plantear una reflexión profunda en el lector acerca del tema que se esté tratando.

Este bloque me ha permitido ser consciente de la verdadera importancia que tiene la literatura en los niños, y de que no todo vale, no cualquier libro puede estar en nuestra biblioteca del aula y además, tenemos algunos que son fundamentales y que no deberían de faltar.

Por lo que aquí nos dimos cuenta de lo importante que es hacer una buena elección de buenas obras literarias para los más pequeños. Y esto va directamente relacionado con los aspectos que debemos tener en cuenta para saber qué obras escoger. Nos debemos fijar en el formato y en el contenido. En cuanto al formato, debe fijarnos en la manejabilidad, en el exterior, las ilustraciones y la tipografía. En el contenido, debemos hacer especial énfasis en los temas principales y en los secundarios, la estructura que sigue, los protagonistas, los valores y contravalores, y el lenguaje.

Otro aspecto fundamental que debemos tener en cuenta es la edad evolutiva de los alumnos, pues es que dicha selección debe ser realizada acorde a la edad, las características y las necesidades de ellos. Por eso, conocer a los alumnos para escoger el libro es lo ideal, así podemos adaptarnos a todo esos aspectos que hemos nombrado.

Y todo esto que he nombrado acerca del primer bloque, lo afianzamos con la actividad correspondiente, que en este caso fue la de escoger un cuento y analizarlo con todos estos aspectos que he nombrado. En mi caso, el libro que me toco fue el de “El gato guille y los monstruos”.



Con esta actividad, me di cuenta de que es bastante complicado hacer la selección de un buen cuento, que cumpla todas o al menos la mayoría de las características que requiere. Además, la actividad que hicimos de este bloque me resultó bastante útil porque aparte de darme cuenta de la dificultad que tiene seleccionar un libro lo más adecuado posible para los niños, fue una forma de “practicar” el cómo les leería el cuento a los niños, qué preguntas les haría después, en qué momento lo leería, etc. Pero eso sí, siempre teniendo en cuenta que serán ellos los que deban sacar sus propias conclusiones, nosotros como maestros debemos limitarnos a ser simplemente un hilo conductor que les ayude a llegar a esas conclusiones, pero nunca les explicaremos el cuento.


El segundo bloque fue el de: Los textos folclóricos. Selección y adaptación.

Con este segundo bloque aprendí que los textos folclóricos son aquellas narraciones que no tienen una versión fija, pues son textos que se han ido transmitiendo de generación en generación a lo largo de los siglos, contados por el pueblo.

Estos textos folclóricos están hechos para contar y no para leer, por eso han podido tener muchas modificaciones y formas de contarlo dada antigüedad de la historia. Las principales características que debemos tener en cuenta de estos textos son, que deben ser anónimos, orales y deben tener multiplicidad de variantes.

El fin principal de estos textos es que los niños disfruten, que se emocionen, que imaginen y aprendan de las distintas situaciones que van a plantear dichos textos. Este tipo de cuentos son muy importantes, útiles y esenciales para usar en el aula,  pues gracias a ellos, conseguiremos hacer que nuestros alumnos vivan estas historias que han perdurado durante tantísimas generaciones, además de llenarlos de afectividad de la comunicación de tú a tú e incorporarlo a su cultura o a otros tipos de culturas.

Otro tema que comentamos en clase, fue que una forma de poner estos textos en práctica podría ser a través del juego, sobre todo con numerosas canciones que encontramos que pertenecen al folclore y, que además de jugar utilizándoles, pueden aprender mucha cultura de ellas también, encima las letras son muy sencillas de memorizar.

Tras hablar, comentar, tratar y trabajar este tema del folclore más a fondo, y finalmente hacer la actividad que le corresponde a este bloque, me di cuenta de que la importancia que el folclore tiene es brutal, y que el uso de este en las aulas aporta mucha cultura a los niños y a las niñas.


La actividad que hicimos para este bloque, consistía en elegir un cuento folclórico, en mi caso escogí el de "El dinero llovido del cielo", de los hermanos Grimm que me ayudó a profundizar mucho más en los conocimientos de este bloque, y a darme cuenta de que son cuentos que sin duda alguna usaré en el aula el día de mañana, aunque también es fundamental tener en cuenta que son textos “antiguos” pues al final vienen de mucho tiempo atrás, por lo tanto podríamos hacerle algún cambio si fuera necesario dependiendo de las características que presenten el grupo de niños a los que se lo vayamos a contar. Y que además, de nuevo las preguntas que les planteemos a los niños tras leerles el cuento serán fundamentales, pues nuevamente vemos y con ello quiero recalcar, que es fundamental que para que todo tenga sentido y sea de verdad beneficioso para los niños, debemos dejarles libertad para que sean ellos los que abstraigan sus propias conclusiones y significados. Nunca debemos ser nosotros los que les expliquemos nada.


El bloque tres fue el de: Creación literaria con y para los niños de infantil.

Creo que sin duda diría que el bloque que más me ha gustado. En él, he aprendido diferentes estrategias y métodos para poder crear textos con y para los niños tanto en prosa, como en verso, como creación dramática. Al ser nosotros los creadores de los textos y poder hacerles a ellos creadores de los cuentos también, creo que podría resultar una de las partes más atractivas de la literatura.

En primer lugar vimos los textos en prosa que es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Aquí nos encontramos con una serie de estrategias que nos servirán para crear este tipo de textos que pueden ser; hacer hipótesis absurdas, utilizar una secuencia de imágenes, basarse en una foto o dibujo, hacer un mini cuento, poner palabras nuevas a un cuento popular, etc.

Por otro lado, también tratamos los textos en verso, donde vimos que al igual que en el caso de los cuentos, existen estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos poéticos. Las estrategias que se usan aquí son sencillas y parten del hecho de que la poesía no necesita rimar. Algunas de las estrategias que encontramos aquí son; trabalenguas, acrósticos, greguerías, letanías, caligramas, pareados, repeticiones, etc.

Por último, hablamos de la creación dramática, que es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño, pues a veces nos resulta muy complicado encontrar textos que puedan ser representados. Por lo tanto, en este caso, lo mejor es crear obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro y en otras trabajarán los niños. Así que cuando vayamos a idear el argumento podemos emplear los mismos recursos que usaríamos para la prosa, cualquiera de las estrategias sería válida.

La actividad de este bloque, consistió en la creación de un texto en verso, otro en prosa y otro de creación dramática.

Para la creación en verso, use la estrategia de “palabras nuevas en cuento popular”, la cual consiste en meter palabras nuevas, diferentes y llamativas en un cuento popular. En mi caso, introduje nuevas palabras en el cuento del patito feo. Además de que les puede resultar llamativa la idea, pues podemos hacerlo con un cuento que a ellos les guste mucho, podemos hacerles participes de esta nueva creación, lo que les va a llamar muchísimo más aún la atención.

En la creación de un texto en prosa utilicé la estrategia de la adivinanza, pues me parece que es bastante entretenida, además la adivinanza que creé era sobre animales, uno de los temas favoritos de los niños. Fue con este tipo, con el que decidí hacer la creación literaria. Este ejercicio de crear el libro, puede resultarles muy divertido a los niños si lo hacemos con ellos y además, es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. También cuando los niños ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra. Eso sí, es importante que sepamos que para hacer una creación literaria debemos tener en cuenta tres reglas básicas; que sea resistente, que la inversión económica sea mínima y que se le tenga que dedicar poco tiempo. Esta parte la verdad que la disfruté muchísimo, pues al final inventarme la adivinanza me resulto divertido y después hacer la manualidad me entretuvo muchísimo.




Por último, en la creación dramática empleé la estrategia de secuencias, la cual consiste en crear una historia a partir de imágenes secuenciadas que deben servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral. La historia que aquí cree a partir de la secuencia de imágenes la titulé “Juan y Lola ¡al rescate!”



Como ya he dicho, esta fue la entrada que más disfrute la verdad, sentí que aprendí muchísimo y me pareció bastante útil para mi formación como maestra, ya que el día de mañana en el aula creo que emplearé muchas de las estrategias que he ido mencionando. Pues es que al final la lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo del niño, por lo tanto emplear diferentes estrategias para fomentar el acercamiento y el hábito lector me parece algo fundamental y necesario. Con este bloque incidí también muchísimo en que no debemos centrarnos únicamente en la idea de que lean y lean, sino que debemos conseguir eso a partir de diversas formas que también les aporten algo más, con este bloque vi que además de acercarles a la lectura y potenciarla, damos salida a otras cosas tan o igual de importantes como esa, como pueden ser la creatividad, la imaginación, el trabajo en equipo, etc. En definitiva, me parece que tenemos que dejar de centrarnos tanto en las destrezas, darles la importancia que tienen, pero darle cabida a otras tantas actividades que potencian otros tantos ámbitos que dejamos abandonados y son tan importantes como ellas.


Por último voy a comentar acerca de los productos realizados en el ABPI 7 Y 8

Voy a comentar primero acerca del proyecto 7, donde tuvimos que hacer una actividad que se llamaba “La hora del cuento” la cual consistía en que durante el mes que estuvimos de prácticas, el cual coincidió con ese proyecto 7, teníamos que escoger un cuento y leerlo en clase, pero claro, para escogerlo y leerlo teníamos que tener en cuenta todo lo que he ido comentando arriba sobre cada bloque, pues al final llegaba la hora de la verdad, de poner en práctica todo lo que habíamos aprendido y después de eso, hacer un trabajo redactado donde quedase reflejado todo ello. En mi caso, escogí el libro de “El monstruo de colores” que aunque es paraliterario y debíamos de haber usado uno literario, pues es lo que más hemos destacado este curso en clase, que el libro no tiene que enseñar nada concreto, sino que tiene transmitir y que sean los niños los que saquen sus conclusiones (lo que sería un libro literario) a mi me únicamente me dejaron leer ese, así que bueno, quitando ese dato, que ya ha quedado más que claro, por lo demás pude desarrollar la actividad reflejando todo lo demás que había aprendido.

Recuerdo que cuando leí la actividad me dio un poco de vergüenza, pues tener que enfrentarme a una clase y leerles el cuento, me costaba imaginarlo, pero como ya expliqué en mi trabajo, me sorprendí muchísimo a mí misma, porque al final no lo hice nada mal y me sentí mucho más unida a los niños. Además sentí que les gustó, porque después me decían que se lo contase otra vez o me daban otros distintos para que se los leyera.

Con esta actividad no solo he aprendido muchísimo porque al ser algo que pones en práctica como que cala más, sino que también logré vencer ese “miedo” que era para mí el leerles un cuento, por lo que salí doblemente satisfecha.

Por último, gracias al proyecto 8 me recalco en la importancia y la dificultad que tiene el hecho de hacer una buena selección de cuentos para la biblioteca de la clase, son demasiados requisitos a cumplir y datos a tener en cuenta dependiendo del grupo de niños y mil factores más.




REFLEXIÓN FINAL:

El tiempo pasa volando, y no me creo que con esta última reflexión esté poniendo fin a esta asignatura.

En esta entrada queda reflejado todo lo que me ha aportado esta asignatura y lo mucho que he aprendido y descubierto en ella, pues la mitad de las cosas ni las sabía y la otra mitad pasaban mucho más desapercibidas para mí.

Con todas y cada una de las actividades que hemos realizado he disfrutado y aprendido muchísimo. Desde luego que ha calado en mis conocimientos el hecho de la importancia que realmente tiene, yo jamás le había dado tanta y pensaba que este mundo era mucho más sencillo, pero para nada es cierto.

He conseguido ver también, que la literatura no son solo cuentos que les lees a los niños, sino que hay muchísimas formas de enfocarlos y de darles mil vueltas para que les resulten más entretenidas y les aporten muchos más beneficios, como ya he mencionado por arriba.

Tengo muy claro, que el día que ejerza de esta profesión la literatura infantil será algo a lo que le de la importancia que se merece y que estará presente en mis clases.

Ha sido un placer mis queridos lectores, pero aquí acaba nuestra aventura, me ha encantado que se vaya a quedar aquí enmarcada para siempre y que sea un lugar al que recurrir cuando necesite hacer alguna consulta y por supuesto poder tenerlo de recuerdo.


WEBGRAFÍA:

https://unodosytresaleergcg.blogspot.com/2021/05/version-30-de-la-actividad-3-creacion.html

https://unodosytresaleergcg.blogspot.com/2021/05/version-30-de-la-actividad-2-los-textos.html

https://unodosytresaleergcg.blogspot.com/2021/04/version-2o-de-la-actividad-1-el-gato.html

Literatura infantil_teoría.pdf

VERSIÓN 3.0 de la ACTIVIDAD 3: Creación literaria con y para los niños de Infantil.

 INTRODUCCIÓN:

¡Hola una vez más, y bienvenidos a mi blog!

En el blog de hoy, vamos a mostrar las diferentes creaciones que hemos hecho a partir de lo que hemos aprendido, que han sido diferentes estrategias y métodos para crear textos con y para niños tanto en prosa, como en verso, como en creación dramática.

Por un lado, tenemos la opción de tener los textos en aula, para ello los podremos crear nosotros o conseguirlos de distintas maneras, que pueden ser:

El maestro les pide a los distintos niños que traigan un libro de casa para que lo compartan con los demás.

- Pedirle dinero al centro para comprar material escolar y así comprar los libros para el aula. Aunque esta opción no es siempre válida, pues no siempre las familias pueden hacer esa aportación económica.

- Utilizando la biblioteca del colegio, podemos extraer algunos libros y utilizarlos en el aula, aunque lo malo de esta opción es que los niños no los tendrán en clase para utilizarlos cuando quieran.

Si con esto que hemos mencionado, no conseguimos por cualquier motivo crear la biblioteca que esperábamos, siempre podemos crearlos nosotros y de esta forma conseguiremos libros que se adapten a todas esas necesidades curriculares, emocionales,… de los niños. Además así, tendremos también un extra, que es la oportunidad de crearlos con los alumnos y trabajar otros contenidos con ellos, como la fomentación de la creatividad, la imaginación, todo el tema plástico,… en ese momento el papel del profesor pasa a ser un papel mediador, pues los principales han de ser los niños.

Para todo ello, necesitamos seguir una serie de pautas, como que el argumento que empleemos se ajuste a los intereses y a las necesidades de los niños con los que vayamos a trabajar, que sea una estructura sencilla, lineal y reiterativa, que presente un lenguaje adecuado para la edad,…



PROSA:

En cuanto a la creación en prosa, sabemos que esta es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad.

La creación que hemos hecho del texto en prosa la hemos hecho utilizando la estrategia de “palabras nuevas en cuento popular”, que consiste en meter palabras nuevas, diferente y llamativas en un cuento popular.



EL PATITO FEO

Palabras nuevas que vamos a emplear:

- INSTAGRAM

- FOLLOWERS

- REDES SOCIALES

- NICKNAME

- HATE

- INFLUENCER

- PAPARAZZIS

- SELFIES

- TIK TOK

- ETIQUETAR


En una hermosa mañana de verano nacieron los patitos de la mamá Pata más exitosa de todo instagram.  Era un acontecimiento único, pues todos sus followers estaban muy expectantes. Pero algo raro ocurrió, y es que uno de los patitos que recién había nacido era muy distinto al resto de sus hermanos, y enseguida en todas las redes sociales se empezó a comentar ese gran hecho. Es más, empezaron a aparecer cuentas con el nickname de “El Patito Feo” y, a través de ellas, el pobre patito recibía mucho hate.

Cuando el patito feo empezó a darse cuenta de que allí no le querían, que a medida que crecía era más feo y que tenía que aguantar muchos malos comentarios, decidió entonces irse, desaparecer.

Triste y solo, el patito siguió un camino por el bosque hasta llegar a otra granja. Allí, una niña que trataba de hacerse influencer le recogió, le dio de comer y beber, y el patito creyó que había encontrado a alguien que le quería. Pero, al cabo de algunos días, él se dio cuenta de que la niña era una interesada y que sólo quería aprovecharse de su fama y de los seguidores que este tenía. Así que el patito salió corriendo como pudo de allí.

El invierno había llegado, y con él, el frío, el hambre y la persecución de los paparazzis para el patito feo. Lo pasó muy mal, pero finalmente sobrevivió hasta la llegada de la primavera. Los días pasaron a ser más calurosos y llenos de colores. Y el patito empezó a animarse otra vez. Un día, al pasar por un estanque, vio las aves más hermosas que jamás había visto. Eran elegantes, delicadas, y caminaban como verdaderas bailarinas. El patito, aún acomplejado por la figura y la torpeza que tenía, se acercó a una de ellas y le preguntó si podía bañarse también en el estanque. A lo que le contestaron que por su puesto, pasaron la tarde todos juntos haciendo muchos selfies y tik toks, cuando acabó la tarde y al patito le etiquetaron en las fotos, no podía creer lo que veía… ¡Había crecido y se había transformado en un precioso cisne! Y en este momento, él supo que jamás había sido feo. Él no era un pato sino un cisne. Y así, el nuevo cisne se unió definitivamente a los demás y vivió feliz para siempre.


FIN


JUSTIFICACIÓN DE LA EDAD ELEGIDA: Este cuento creo que podría ir dirigido a los últimos cursos de infantil, es decir, niños de 5 y 6 años. Pues el lenguaje que encontramos es bastante claro y sencillo y aunque pueda parecer un vocabulario que no van a entender (pues habla sobre las redes sociales) en las prácticas pude comprobar que no es así, que están bastante más enterados de ese "mundo" de lo que pensamos. Por lo que encima con esto conseguiremos que les llame más la atención, pues es un tema que es objeto de su interés. Además, también pueden llegar a sentirse identificados con el los personajes, pues a estas edades aparecen las primeras "discriminaciones" hacia los compañeros que son distintos, etc.



VERSO:

Otro de los tipos es el de las creaciones en verso. Al igual que en el caso de los cuentos, existen estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos poéticos. Para este caso, hemos empleado la estrategia de adivinanzas, la cual consiste en pensar en un objeto, en una persona o en un animal e ir describiéndolo, pero sin nombrarlo, para que los demás lo adivinen.

Con este tipo, es con el que he decidido hacer la creación literaria. Este ejercicio resulta muy divertido para los niños y además, es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. También cuando los niños ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra. Por otro lado, es una actividad sencilla y fácil de hacer para ellos, los materiales son seguros y baratos. Al ser un tamaño pequeño les favorece la manejabilidad y al estar cerrado bien fuerte con un cordón, impide que el cuento se desmonte, otro aspecto que hace que sea manejable como ya decíamos.

Debemos seguir tres reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula:

- Resistencia.

- Mínima inversión económica.

- Poca dedicación temporal.


¿QUIÉN SOY?

Soy muy dormilón

Soy tan trepador como las ardillas

Soy gris y redondito

Soy mimoso y me gusta dar abrazos

Soy un…

KOALA










JUSTIFICACIÓN DE LA EDAD ELEGIDA: Esta actividad podríamos realizarla con los niños de 4 años, yo creo que sería la edad más adecuada. El vocabulario que se emplea es bastante claro y sencillo para que ellos lo comprendan. He empleado la comparación, una figura que es bastante recomendada para esta edad. Por último, el tema del que se trata es sobre animales, un objeto bastante claro de interés por los niños de esas edades.



DRAMÁTICA:

Por último, la última creación que hemos hecho ha sido la dramática, ésta es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño, pues a veces nos resulta muy complicado encontrar textos que puedan ser representados. Por lo tanto, en este caso, lo mejor es crear obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro y en otras trabajarán los niños. Así que cuando vayamos a idear el argumento podemos emplear los mismos recursos que usaríamos para la prosa, cualquiera de las estrategias sería válida.

Para este último, hemos elegido la estrategia de secuencias, que consiste en crear una historia a partir de imágenes secuenciadas que deben servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.


Esta es la historia que yo he creado que se titula “Juan y Lola, ¡al rescate!”








Juan y Lola, ¡al rescate!

NARRADOR: Juan y Lola estaban pasando el día en casa de su abuela, se encontraban jugando en una habitación cuando desde la ventana vieron que en el edificio de enfrente había mucho humo… Y eso les asustó muchísimo.

JUAN: ¡LOLA, LOLA! Mira todo ese humo, deberíamos llamar a los bomberos.

LOLA: Llevas razón, alguien podría estar atrapado y en peligro.

NARRADOR: Lola muy preocupada se dirige al teléfono y un poco nerviosa marca el número de los bomberos.

LOLA: Hola, ¿estoy hablando con los bomberos?

BOMBERO LUCAS: Sí, aquí es. ¿En qué podemos ayudarla?

LOLA: ¡¡Está saliendo mucho humo en el edificio de enfrente!! Tienen que venir, ¡Rápido, por favor!

BOMBERO LUCAS: No te preocupes, danos la dirección y en seguida estaremos allí.

NARRADOR: Juan y Lola le dan la dirección al bombero y esperan nerviosos a que aparezcan los bomberos para evitar una catástrofe.

JUAN: ¿Cómo crees que se habrá producido el fuego, Lola? Ojalá y los bomberos lleguen a tiempo…

LOLA: No lo sé… pero sí, ojalá y aparezcan pronto, no quiero que le pase nada a nadie, me daría muchísima pena

JUAN: No te preocupes hermanita, seguro que todo sale bien al final

NARRADOR: Los dos hermanos se fundieron en un profundo abrazo para conseguir tranquilizar esos nervios que no hacían más que agrandarse esperando a que llegasen los bomberos. Finalmente, escucharon la famosa sirena de los bomberos y corriendo se calzaron, cogieron sus abrigos y bajaron a la calle a ver cómo hacían su trabajo. Y en un abrir y cerrar de ojos, los bomberos habían apagado el fuego y salvado a las personas que vivían en ese edificio.

JUAN: ¡Fíjate Lola, es increíble!

NARRADOR: Ambos atendían atónitos al espectáculo que estaban presenciando, no podían creer lo increíble que era su labor.

LOLA: Sí Juan, es increíble, es que parecen héroes. De mayor quiero ser como ellos, quiero poder ayudar a la gente y salvarla, igual que están haciendo ellos…

NARRADOR: Una vez que terminaron, el bombero Lucas y un compañero suyo, se acercaron a donde estaban Juan y Lola.

BOMBER LUCAS: ¿Habéis sido vosotros los que habéis llamado, verdad?

JUAN: ¡Sí! Fue mi hermana Lola.

BOMBERO LUCAS: Pues enhorabuena muchachos, habéis sido de gran ayuda. Gracias a vuestra llamada hemos conseguido llegar a tiempo y evitar una desgracia. Como recompensa, estáis invitados a venir al parque de bomberos cuando queráis, seréis muy bien recibidos por allí.

NARRADOR: Juan y Lola se miraron orgullosos y muy felices por lo que había pasado, habían salvado la vida de muchos vecinos y además ¡Pasarían un día entero con los bomberos! Nada les hacía más ilusión en ese momento.

LOLA: ¡¿ENSERIO?! ¡Muchísimas gracias!


JUSTIFICACIÓN DE LA EDAD ELEGIDA: Esta última iría dirigida a niños de 4 años, pues el vocabulario que aparece es adecuado para esta edad, es bastante sencillo. Del mismo modo pasa con la extensión del texto, esta se adecua bastante bien a la edad, pues es muy corta. Aparecen varios dibujos a color, lo que va a llamar también la atención de nuestro receptor. Además, el tema les puede llamar mucho la atención y pueden sentirse identificados con los personajes, pues a ellos les encanta ser "salvadores".


CONCLUSIÓN:

Creo que es el blog que más me ha gustado hacer y compartir con vosotros, he aprendido muchísimo de todo lo que aquí reflejo, me parece que si el día de mañana llego a estar en un aula, emplearé muchas de las técnicas que hemos visto, a parte de estas, porque me parecen muy útiles y muy interesantes.

Al final la lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo del niño y estamos acostumbrados a obligarles a que lean, y al final apagamos esa pasión por lo literario, que cada vez menos gente tiene, sin embargo, si por el contrario les involucramos en el proceso, les dejamos elegir y no nos interponemos, a parte de que les gustará lo que hacen y lo disfrutarán mucho más, que al final es lo que pretendemos, desarrollarán una serie de destrezas como la creatividad o la imaginación.

En definitiva, me parece que tenemos que dejar de centrarnos tanto en las destrezas, darles la importancia que tienen, pero darle cabida a otras tantas actividades que potencian otros tantos ámbitos que dejamos abandonados y son tan importantes como ellas.




WEBGRAFÍA:



VERSIÓN 3.0 de la ACTIVIDAD 2: LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

¡Buenas mis queridos lectores!

En el blog de hoy, vamos a hablar sobre los cuentos folclóricos analizando y centrándonos  en uno de ellos en particular.

Y es que los textos folclóricos son narraciones que no tienen una versión fija. Son textos que se han ido transmitiendo de generación en generación a lo largo de los siglos, contados por el pueblo. Estos textos folclóricos están hechos para contar y no para leer, por eso han podido tener muchas modificaciones y formas de contarlo dada antigüedad de la historia.

Las principales características que debemos tener en cuenta de estos textos son:

- Anonimato.

- Oralidad.

- Multiplicidad de variantes. 


El fin principal es que los niños disfruten con estos textos folclóricos, que se emocionen, imaginen y aprendan de las situaciones y aprendizajes que dan estos textos. Este contenido, debería valorarse más en el aula, ya que la importancia de conocer nuestra propia cultura es primordial para el desarrollo del niño, además puede ayudar en la comprensión de otras culturas.

Este tipo de cuentos son muy importantes, útiles y esenciales para usar en el aula,  pues gracias a ellos, conseguiremos hacer que nuestros alumnos vivan estas historias que han perdurado durante tantísimas generaciones, además de llenarlos de afectividad de la comunicación de tú a tú e incorporarlo a su cultura o a otros tipos de culturas.

Otra forma de ponerla en práctica es a través del juego, sobre todo con numerosas canciones que encontramos que pertenecen al folclore y, que además de jugar utilizándoles, pueden aprender mucha cultura de ellas también, encima las letras son muy sencillas de memorizar.

Para el tema de hoy, vamos a centrarnos en el cuento de "El dinero llovido del cielo"




RESUMEN DEL CUENTO:

En este cuento, nos encontramos con una niña pobre que no tenía casa. Lo único que poseía en su poder era un vestido y un trozo de pan que le habían dado. Según fue pasando el tiempo, se iba encontrando por el camino con otras personas que también eran pobres como ella y que le van pidiendo todo lo que ella tiene, que si el trozo de pan, que si el gorro, la camiseta, el jubón, la saya,... y ella con todo su buen corazón, lo va entregando todo. Finalmente, cuando ya no le queda nada más para ofrecer, la niña acaba siendo recompensada con una lluvia de monedas.

Link al cuento:

https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_dinero_llovido_del_cielo

He decidido coger este cuento de los hermano Grimm, porque aunque es bastante breve, me parece que es una historia muy bonita y bastante conmovedora. Creo que puede ser bastante probable que al escuchar el cuento, los niños quieran parecerse a la protagonista y se pongan en su lugar. Además, me parece bastante interesante y curioso, escuchar qué valores interpretan y sacan en claro los niños después de leerles el cuento, ya que de seguro se generan diferentes opiniones.

Como ya hemos dicho, es un libro bastante corto y simple, por lo que lo podríamos emplear con niños de 3 años ya que a esta edad, podrían seguir el libro sin ninguna dificultad. Además, los niños de estas edades son un poco egoístas, pues para ellos su vida gira en torno al “yo” al ser este cuento la antítesis al egoísmo, será bastante curioso ver que es lo que piensan y que forma de actuar tendrían ellos.


CRECIMIENTO PERSONAL Y VIAJE DEL HÉROE:

El crecimiento personal y el viaje del héroe podríamos decir en este cuento que están estrechamente unidos, pues cuando empieza la historia vemos que la niña es pobre y a lo largo de todo el camino que emprende (figurada y literalmente hablando) vemos que desarrolla un gran corazón, una gran bondad, pues sin ella saber cuál iba a ser su final, sin saber que era lo que le tenía preparado el destino, ella ofrece todo lo que tiene según va encontrándose a la gente por el camino que lo va necesitando, sin importarle que ella está en la misma situación que las personas que se lo piden.

Ese final tan bonito, en el que el dinero empieza a llover y la niña deja de ser pobre puede ser ese momento en el que “se convierte en adulto”, al final el viaje es eso, el cuento es el proceso que vive el niño hasta que se convierte en adulto, todos esos obstáculos que tiene que vencer y aprender de ellos, son la similitud de lo que es la vida, todo lo que ocurre, todo lo hay que vencer y superar hasta llegar al final.


MOTIVOS, SIMBOLOGÍA, ARQUETIPOS,…

Observamos claramente que se trata de un cuento folclórico, ya que muestra el gran deseo del pueblo porque le cambie la vida y en este caso que sea gracias al dinero.

En cuanto al personaje principal, nos encontramos con la niña que nos muestra muy claramente el gran corazón que tiene queriendo ayudar a los demás, sabiendo que ella se iba a quedar sin nada, aunque finalmente acaba siendo recompensada por sus acciones.

Sorprende que el personaje sea femenino y no necesite la ayuda de ningún personaje varón para solucionar los problemas, podemos ver el deseo de las mujeres en aquella época por demostrar su valía que era tanta como la de cualquier hombre.

Un detalle que no pasa desapercibido es que la niña es huérfana, con esto lo que quiere mostrarnos el cuento es que esta niña no tenía ningún adulto de referencia en el que fijarse, apoyarse,…

Por último, vemos que Dios es nombrado en alguna ocasión, lo que quiere decir que la niña siempre deja su vida un poco pendiendo de lo que Dios quiera, en aquella época era algo súper normal y común, pero la realidad de hoy en día es totalmente distinta, pues una niña en esa situación buscaría el dinero en algún trabajo y no dejaría su suerte en manos de un Dios.


USO EN EL AULA:

CAMBIOS A REALIZAR.

- Le daría un nombre sencillo a la chica, porque al final de esta forma, para los niños sería mucho más fácil a la hora de hablar sobre ella.

Hay vocabulario que quizá ellos no comprendan muy bien, por lo que también lo cambiaría, como pueden ser algunas prendas, como el jubón y la saya, que ni yo misma las conocía, en su lugar pondría prendas que para ellos fueran cotidianas, porque las usasen todos los días. Aunque no estaría de más añadir alguna palabra de esas nuevas que mencionábamos, pues de esa manera enriquecerán su vocabulario. 


CONTEXTO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA NARRACIÓN.

- En general, me parece un cuento bastante bonito, sencillo y para nada largo para ellos, por lo que podríamos contarlo en cualquier momento, pero bueno, puestos a elegir algo más concreto, quizá lo emplearía un día en el que haya ocurrido algún tipo de conflicto entre miembros de la clase, pues como ya sabemos, a estas edades existen piques bastante frecuentes entre los niños. Por ello, sería un buen punto contarlo en clase, pues de esta forma estaríamos haciendo referencia a ese tema, en este caso desde el punto de vista literario, pero lo haríamos de una forma "indirecta", pues nosotros no incidiríamos en sus ideas, sino que les dejamos que reflexionen y sean ellos los que saquen sus propias conclusiones. Lo único que podemos hacer es a partir de preguntas que sean abiertas, incentivarles con ellas a que piensen, pero jamás llevarles hacia nuestros pensamientos.

- Dicho esto primero, el cuento creo que lo contaría al subir del recreo, colocaría a los niños en corro en la asamblea y se lo leería. Elijo este momento, porque es muy común que los niños tengan algún conflicto en el recreo y sería un buen momento para hilarlo. Además, sería una buena forma de tranquilizarles, pues del recreo siempre vienen algo alterados.

En cualquier caso, remarca la importancia de que siempre que se lea un cuento, ya sea este o cualquier otro, debe ser para que los alumnos saquen por ellos mismos la simbología y sus propias conclusiones, no podemos explicarles nunca nada, ni el cuento, ni por qué lo vamos a leer, nada. Debemos dejarles libertad absoluta en este proceso.


PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO.

- ¿Os ha gustado el cuento?

- ¿Qué haríais vosotros si tuvierais el mismo problema que tenía la protagonista para solucionarlo?

- ¿Qué os parece lo que hizo la niña al ir dando todo lo que tenía y quedarse sin nada?

- ¿Habéis aprendido algo de ella? ¿El qué?


CONCLUSIÓN:

Tras haber “investigado” más a fondo y haber visto un ejemplo sobre los textos folclóricos, creo que la utilización del folclore en las aulas tiene una gran importancia pues es un género que aporta mucha cultura a los niños y a las niñas.

Además, quiero recalcar que una de las cosas más importantes que he aprendido y que de verdad tienen que cumplirse a raja tabla para que todo esto tenga sentido y en cierto modo de sus frutos, es que una vez hayamos contado la historia, les dejemos libertad a los niños para que abstraigan sus propias conclusiones, significados, etc. Nunca debemos ser los adultos los que les expliquemos las historias que les contemos, pues debemos dejarles libertad para que ellos mismos construyan sus propios valores y pensamientos a través de la identificación con los personajes y con lo que les haya ido transmitiendo el texto.


WEBGRAFÍA:

·       Labajo González, I. (2021). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU “La Salle.”

·       Labajo González, I. (2021). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU “La Salle”.

·  Santos, M. (2019). El egoísmo de los niños.guiainfantil.com. Retrieved 15 April 2019, from https://www.guiainfantil.com/blog/363/el-egoismo-de-los-ninos-es-malo.html


martes, 20 de abril de 2021

VERSIÓN 2.0 de la ACTIVIDAD 3: Creación literaria con y para los niños de Infantil.


INTRODUCCIÓN:

¡Hola una vez más, y bienvenidos a mi blog!

En el blog de hoy, vamos a mostrar las diferentes creaciones que hemos hecho a partir de lo que hemos aprendido, que han sido diferentes estrategias y métodos para crear textos con y para niños tanto en prosa, como en verso, como en creación dramática.

Por un lado, tenemos la opción de tener los textos en aula, para ello los podremos crear nosotros o conseguirlos de distintas maneras, que pueden ser:

El maestro les pide a los distintos niños que traigan un libro de casa para que lo compartan con los demás.

- Pedirle dinero al centro para comprar material escolar y así comprar los libros para el aula. Aunque esta opción no es siempre válida, pues no siempre las familias pueden hacer esa aportación económica.

- Utilizando la biblioteca del colegio, podemos extraer algunos libros y utilizarlos en el aula, aunque lo malo de esta opción es que los niños no los tendrán en clase para utilizarlos cuando quieran.

Si con esto que hemos mencionado, no conseguimos por cualquier motivo crear la biblioteca que esperábamos, siempre podemos crearlos nosotros y de esta forma conseguiremos libros que se adapten a todas esas necesidades curriculares, emocionales,… de los niños. Además así, tendremos también un extra, que es la oportunidad de crearlos con los alumnos y trabajar otros contenidos con ellos, como la fomentación de la creatividad, la imaginación, todo el tema plástico,… en ese momento el papel del profesor pasa a ser un papel mediador, pues los principales han de ser los niños.

Para todo ello, necesitamos seguir una serie de pautas, como que el argumento que empleemos se ajuste a los intereses y a las necesidades de los niños con los que vayamos a trabajar, que sea una estructura sencilla, lineal y reiterativa, que presente un lenguaje adecuado para la edad,…



PROSA:

En cuanto a la creación en prosa, sabemos que esta es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad.

La creación que hemos hecho del texto en prosa la hemos hecho utilizando la estrategia de “palabras nuevas en cuento popular”, que consiste en meter palabras nuevas, diferente y llamativas en un cuento popular.

Este cuento podríamos usarlo con niños de los últimos cursos de infantil, es decir, 5 o 6 años. Pues aunque el lenguaje es bastante claro y sencillo, que podrían entenderlo en edades más tempranas el mensaje que transmite quizá es algo más complicado, que al final es una de las finalidades y encima en cursos tan tempranos se dan en menor medida. A estas edades (5 ó 6) sabemos que empiezan las primeras discriminaciones hacia los niños más “vulnerables” que suelen ser los que son distintos al resto, ya bien sea por algún rasgo físico o por ser distintos al resto en cuanto a gustos, formas de actuar, etc. Podríamos ofrecerles un cuento, proponerles hacer una lluvia de ideas para que digan palabras que les gusten o les resulten curiosas, y luego hacer la historia entre todos. Además luego sacarían sus propias conclusiones, y en este caso trataríamos el tema del bullying.


EL PATITO FEO

Palabras nuevas que vamos a emplear:

- INSTAGRAM

- FOLLOWERS

- REDES SOCIALES

- NICKNAME

- HATE

- INFLUENCER

- PAPARAZZIS

- SELFIES

- TIK TOK

- ETIQUETAR


En una hermosa mañana de verano nacieron los patitos de la mamá Pata más exitosa de todo instagram.  Era un acontecimiento único, pues todos sus followers estaban muy expectantes. Pero algo raro ocurrió, y es que uno de los patitos que recién había nacido era muy distinto al resto de sus hermanos, y enseguida en todas las redes sociales se empezó a comentar ese gran hecho. Es más, empezaron a aparecer cuentas con el nickname de “El Patito Feo” y, a través de ellas, el pobre patito recibía mucho hate.

Cuando el patito feo empezó a darse cuenta de que allí no le querían, que a medida que crecía era más feo y que tenía que aguantar muchos malos comentarios, decidió entonces irse, desaparecer.

Triste y solo, el patito siguió un camino por el bosque hasta llegar a otra granja. Allí, una niña que trataba de hacerse influencer le recogió, le dio de comer y beber, y el patito creyó que había encontrado a alguien que le quería. Pero, al cabo de algunos días, él se dio cuenta de que la niña era una interesada y que sólo quería aprovecharse de su fama y de los seguidores que este tenía. Así que el patito salió corriendo como pudo de allí.

El invierno había llegado, y con él, el frío, el hambre y la persecución de los paparazzis para el patito feo. Lo pasó muy mal, pero finalmente sobrevivió hasta la llegada de la primavera. Los días pasaron a ser más calurosos y llenos de colores. Y el patito empezó a animarse otra vez. Un día, al pasar por un estanque, vio las aves más hermosas que jamás había visto. Eran elegantes, delicadas, y caminaban como verdaderas bailarinas. El patito, aún acomplejado por la figura y la torpeza que tenía, se acercó a una de ellas y le preguntó si podía bañarse también en el estanque. A lo que le contestaron que por su puesto, pasaron la tarde todos juntos haciendo muchos selfies y tik toks, cuando acabó la tarde y al patito le etiquetaron en las fotos, no podía creer lo que veía… ¡Había crecido y se había transformado en un precioso cisne! Y en este momento, él supo que jamás había sido feo. Él no era un pato sino un cisne. Y así, el nuevo cisne se unió definitivamente a los demás y vivió feliz para siempre.


FIN



VERSO:

Otro de los tipos es el de las creaciones en verso. Al igual que en el caso de los cuentos, existen estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos poéticos. Para este caso, hemos empleado la estrategia de adivinanzas, la cual consiste en pensar en un objeto, en una persona o en un animal e ir describiéndolo, pero sin nombrarlo, para que los demás lo adivinen.

Esta actividad podríamos realizarla en todo el segundo ciclo de infantil, porque poco a poco van sabiendo y son capaces de decir las características que presenta por ejemplo su objeto favorito, el animal que más les guste, etc. además, luego podrían jugar entre ellos a ir adivinándolo y de esta forma también, van conociendo nuevos objetos, animales o personas.

Con este tipo, es con el que he decidido hacer la creación literaria. Este ejercicio resulta muy divertido para los niños y además, es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. También cuando los niños ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra.

Debemos seguir tres reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula:

- Resistencia.

- Mínima inversión económica.

- Poca dedicación temporal.


¿QUIÉN SOY?

Soy muy dormilón

Soy tan trepador como las ardillas

Soy gris y redondito

Soy mimoso y me gusta dar abrazos

Soy un…

KOALA










DRAMÁTICA:

Por último, la última creación que hemos hecho ha sido la dramática, ésta es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño, pues a veces nos resulta muy complicado encontrar textos que puedan ser representados. Por lo tanto, en este caso, lo mejor es crear obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro y en otras trabajarán los niños. Así que cuando vayamos a idear el argumento podemos emplear los mismos recursos que usaríamos para la prosa, cualquiera de las estrategias sería válida.

Para este último, hemos elegido la estrategia de secuencias, que consiste en crear una historia a partir de imágenes secuenciadas que deben servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

Esta última es algo más complicada, aunque podría adaptarse para todo el segundo ciclo, pues con los más pequeños lo que hacemos es dejarles libertad para que “lean” la imagen y nos den así la idea y ser nosotros los que escribamos el cuento, y con los más mayores, aparte de dejarles que sean ellos los que den la idea, serán ellos los que creen los diálogos y posiblemente en algún caso sean hasta capaces de escribirlos. Además, es una forma de dejarles expresar lo que sienten, pues es muy probable que el tema que elijan sea el reflejo de cualquier problema que tengan o cualquier emoción positiva o negativa que sientan en ese momento. Pues aunque los niños a esas edades no suelen sentir reparo en decir lo que les pasa, muchas veces no lo consiguen expresar de una buena forma como para que les entendamos, incluso podemos encontrarnos con niños que nunca lo expresen verbalmente, y si lo hacemos de esta forma “camuflada” pues conseguiremos obtener buenos resultados. Además les ayudamos a seguir trabajando la imaginación y la creatividad y más a nivel curricular la lectura, la escritura y la comprensión, pues en este caso es un texto bastante sencillo de comprender y pueden sentirse identificados con los personajes para ayudar cuando vean peligro y sentirse héroes como se sienten Juan y Lola, una sensación que a ellos les encanta experimentar.

Esta es la historia que yo he creado que se titula “Juan y Lola, ¡al rescate!”








Juan y Lola, ¡al rescate!

NARRADOR: Juan y Lola estaban pasando el día en casa de su abuela, se encontraban jugando en una habitación cuando desde la ventana vieron que en el edificio de enfrente había mucho humo… Y eso les asustó muchísimo.

JUAN: ¡LOLA, LOLA! Mira todo ese humo, deberíamos llamar a los bomberos.

LOLA: Llevas razón, alguien podría estar atrapado y en peligro.

NARRADOR: Lola muy preocupada se dirige al teléfono y un poco nerviosa marca el número de los bomberos.

LOLA: Hola, ¿estoy hablando con los bomberos?

BOMBERO LUCAS: Sí, aquí es. ¿En qué podemos ayudarla?

LOLA: ¡¡Está saliendo mucho humo en el edificio de enfrente!! Tienen que venir, ¡Rápido, por favor!

BOMBERO LUCAS: No te preocupes, danos la dirección y en seguida estaremos allí.

NARRADOR: Juan y Lola le dan la dirección al bombero y esperan nerviosos a que aparezcan los bomberos para evitar una catástrofe.

JUAN: ¿Cómo crees que se habrá producido el fuego, Lola? Ojalá y los bomberos lleguen a tiempo…

LOLA: No lo sé… pero sí, ojalá y aparezcan pronto, no quiero que le pase nada a nadie, me daría muchísima pena

JUAN: No te preocupes hermanita, seguro que todo sale bien al final

NARRADOR: Los dos hermanos se fundieron en un profundo abrazo para conseguir tranquilizar esos nervios que no hacían más que agrandarse esperando a que llegasen los bomberos. Finalmente, escucharon la famosa sirena de los bomberos y corriendo se calzaron, cogieron sus abrigos y bajaron a la calle a ver cómo hacían su trabajo. Y en un abrir y cerrar de ojos, los bomberos habían apagado el fuego y salvado a las personas que vivían en ese edificio.

JUAN: ¡Fíjate Lola, es increíble!

NARRADOR: Ambos atendían atónitos al espectáculo que estaban presenciando, no podían creer lo increíble que era su labor.

LOLA: Sí Juan, es increíble, es que parecen héroes. De mayor quiero ser como ellos, quiero poder ayudar a la gente y salvarla, igual que están haciendo ellos…

NARRADOR: Una vez que terminaron, el bombero Lucas y un compañero suyo, se acercaron a donde estaban Juan y Lola.

BOMBER LUCAS: ¿Habéis sido vosotros los que habéis llamado, verdad?

JUAN: ¡Sí! Fue mi hermana Lola.

BOMBERO LUCAS: Pues enhorabuena muchachos, habéis sido de gran ayuda. Gracias a vuestra llamada hemos conseguido llegar a tiempo y evitar una desgracia. Como recompensa, estáis invitados a venir al parque de bomberos cuando queráis, seréis muy bien recibidos por allí.

NARRADOR: Juan y Lola se miraron orgullosos y muy felices por lo que había pasado, habían salvado la vida de muchos vecinos y además ¡Pasarían un día entero con los bomberos! Nada les hacía más ilusión en ese momento.

LOLA: ¡¿ENSERIO?! ¡Muchísimas gracias!


CONCLUSIÓN:

Creo que es el blog que más me ha gustado hacer y compartir con vosotros, he aprendido muchísimo de todo lo que aquí reflejo, me parece que si el día de mañana llego a estar en un aula, emplearé muchas de las técnicas que hemos visto, a parte de estas, porque me parecen muy útiles y muy interesantes.

Al final la lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo del niño y estamos acostumbrados a obligarles a que lean, y al final apagamos esa pasión por lo literario, que cada vez menos gente tiene, sin embargo, si por el contrario les involucramos en el proceso, les dejamos elegir y no nos interponemos, a parte de que les gustará lo que hacen y lo disfrutarán mucho más, que al final es lo que pretendemos, desarrollarán una serie de destrezas como la creatividad o la imaginación.

En definitiva, me parece que tenemos que dejar de centrarnos tanto en las destrezas, darles la importancia que tienen, pero darle cabida a otras tantas actividades que potencian otros tantos ámbitos que dejamos abandonados y son tan importantes como ellas.


WEBGRAFÍA:



ARTÍCULO FINAL

  ¡Buenas queridas lectores! Aquí estamos una última vez para hacer un breve recorrido por todo lo relacionado con la literatura infantil ...